ACEPTADOS
Los
principios de contabilidad generalmente aceptados son un conjunto de reglas y
de conceptos básicos, elementos que deben tenerse en cuenta al registrar e
informar contablemente las actividades realizadas por las personas naturales o
jurídicas para que la contabilidad cumpla sus fines u objetivos. Entre estos
principios, definidos según la NIIF para Pymes, se tienen los siguientes:
ENTE
ECONÓMICO
Este
principio establece que la actividad económica es ejercida por entidades
independientes, que tienen su propia personalidad jurídica y que constituyen
una persona diferente a sus dueños.
EQUIDAD
De
acuerdo con este principio, el registro de los hechos económicos y la
información sobre estos deben estar fundamentados en la igualad y la justicia
para todos los sectores, es decir, no deben favorecer a nadie en particular.
CONTINUIDAD
O NEGOCIO EN MARCHA
Este
principio supone que, salvo especificación contraria, un negocio opera
interrumpidamente desde su creación, porque los dueños constituyen un negocio
pensando que el mismo tendrá una vida lo suficientemente larga para que puedan
recuperar su inversión y generar utilidades.
PERIODO
CONTABLE Y COMPARABILIDAD
En
las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de periodo
en periodo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales o
fiscales, para cumplir con compromisos financieros, etc. Es una condición que
los ejercicios sean de igual duración para que los resultados de dos o más
ejercicios sean comparables entre sí.
UNIDAD
DE MEDIDA
De
acuerdo con este principio, los recursos de una empresa y los hechos económicos
deben manejarse con la misma unidad de medida monetaria funcional. Se entiende
como funcional la unidad monetaria que la empresa utiliza para recibir y usar
el efectivo. Generalmente se utiliza como unidad de medida el dinero que tiene
curso legal en el país dentro del cual funciona el ente económico.
VALUACIÓN
O MEDICIÓN
Este
principio establece que los hechos económicos que el proceso contable cuantifica
deben registrarse al costo, por lo tanto, el valor de un activo estará
constituido por su precio más todos los desembolsos en que se incurre para su
adquisición. Esto no significa desconocer la existencia y procedencia de otras
reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias; por el contrario,
se trata de afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que
justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de costo como
concepto básico de valuación.
CAUSACIÓN
O DEVENGO.
Los
resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea,
cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista
de la legislación o las prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación.
PRUDENCIA
Significa
que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente se debe optar por el más bajo. Este principio general se puede
expresar también diciendo: “contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y
las ganancias solamente cuando se hayan realizado”. También hace referencia a
que los hechos económicos deben medirse de manera confiable y verificable.
Importancia relativa o materialidad. Se refiere a que la información contable
debe mostrar aspectos importantes de la empresa que se puedan cuantificar en
términos de unidades monetarias.
USUARIOS
DE LA CONTABILIDAD
La
contabilidad proporciona información a los siguientes usuarios externos e
internos:
PROPIETARIOS O ACCIONISTAS
La
información contable les sirve para evaluar el rendimiento del capital sometido
a riesgo y confiado a la administración.
ADMINISTRADORES
La
información les sirve como apoyo a sus funciones de planeación, control y toma
de decisiones, y para evaluar su desempeño y encontrar fortalezas y
debilidades.
EMPLEADOS
Utilizan
la información contable para conocer la situación económica de la empresa y
fundamentar sus peticiones laborales ante los empleadores.
ACREEDORES Y PROVEEDORES
Utilizan
la información para conocer la capacidad de la empresa para responder por sus
obligaciones a largo y corto plazo.
CLIENTES
La
contabilidad puede suministrar información que les permita determinar la
capacidad de la empresa para satisfacer sus necesidades actuales y potenciales,
al igual que para comparar precios y buscar fuentes alternativas.
ASOCIACIONES
Les
permite recopilar información para estructurar estadísticas de los diferentes
sectores
INVERSIONISTAS POTENCIALES
La
información contable les sirve para evaluar la seguridad y rentabilidad de las
inversiones potenciales que se pueden hacer en una determinada empresa.
EL ESTADO Y LAS AUTORIDADES FISCALES
Utilizan
esta información para determinar el monto de los impuestos, realizar procesos
de control y auditorias fiscales
En
el gráfico se resumen los usuarios relacionados con la empresa y a los cuales
se les suministra información por medio de la contabilidad.
Estos
dos tipos de usuarios ampliamente correlacionados con la empresa dan origen a
la doble clasificación, producto de la información que proporciona la
contabilidad, como la contabilidad financiera y la contabilidad de gestión. La
contabilidad financiera proporciona información a los usuarios externos,
mientras que la contabilidad de gestión proporciona información a la
administración para su proceso de planeación, control y toma de decisiones.
Bibliografía
Mendoza
Roca, Calixto. Contabilidad financiera para contaduría y administración.
Barranquilla, COLOMBIA: Universidad del Norte, 2016. ProQuest ebrary. Web. 18
February 2017.
Copyright
© 2016. Universidad del Norte. All rights reserved.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario