EVOLUCIÓN HISTÓRICA
DE LA CONTABILIDAD
Según
los indicios información económica aparecieron en Mesopotamia, muchos años
antes de la era cristiana, y datan de hace más de seis mil años. Posteriormente
aparecieron algunas manifestaciones de contabilidad en Egipto, entre los años
5400 y 3200 antes de Cristo. De acuerdo con Pagani, en la Grecia del siglo V
antes de Cristo era obligación de los comerciantes llevar libros de
contabilidad. A partir del año 235 antes de Cristo, la contabilidad adquirió
gran importancia en la Roma antigua. Para esa época se utilizaban dos libros,
el Adversaria y el Codex, con los cuales los romanos llevaban un buen control
del patrimonio
CONTABILIDAD EN LA EDAD MEDIA
Debido
al gran desarrollo del comercio lleva a pensar que la contabilidad era ejercida
exclusivamente por el señor feudal. La actividad contable se facilitó mucho
entre los siglos VII y IX con la aparición del solidus , una moneda emitida por
Constantinopla. En Italia, entre los siglos VII y VIII , la actividad contable
tuvo mucho auge. En España, en el año 1263, el rey Alfonso X impuso a los
funcionarios públicos la obligación de llevar cuentas anualmente. En Francia,
los hermanos Reinero y Baldo Fini, en el año 1300, añadieron a la práctica
contable las cuentas de gastos y ventas, y en Génova se comenzaron a usar los
términos debe y haber, y la cuenta de pérdidas y ganancias. Finalmente, en 1400
aparece la idea de la contabilidad por partida doble (Gertz Manero, 1997).
LA CONTABILIDAD EN LA EDAD MODERNA
Los
acontecimientos que en el siglo XV permitieron un notable despliegue de la
actividad contable fueron la generalización de la numeración arábiga y la
invención de la imprenta. Para esta época, Benedetto Cotrugli, pionero de la
partida doble, señala el uso de tres libros: cuaderno (mayor), giornale
(diario) y memoriale (borradorEn 1518, Grammateus publicó en Alemania un libro
combinado de álgebra y contabilidad, y algunos años más tarde, Tagliente
publicó en Italia un tratado completo sobre contabilidad. En 1590, Bartolomé
Salcedo Solórzano publicó en España el primer estudio formal sobre
contabilidad, y en 1591, Felipe II ordenó llevar la contabilidad real por
partida
LA CONTABILIDAD EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA
Los
mayores cambios en la actividad contable se presentan a partir del siglo XVIII
, a raíz de la Revolución francesa, la Revolución Industrial en Inglaterra y
las ideas filosóficas de Hegel y Kant. En el siglo XIX , como consecuencia del
desarrollo industrial de Europa y las teorías liberales de Adam Smith y David
Ricardo, la contabilidad inicia su mayor desarrollo. En los Estados Unidos, a
partir de 1881, la contabilidad se institucionalizó, constituyéndose en una
actividad académica en la Universidad de Pensilvania. En ese mismo país, en
1888, William Burroughs patentó la primera sumadora de teclas, y en 1906, John
Whitmore ideó un procedimiento mecánico para controlar los inventarios por
medio de tarjetas.
Actualmente,
debido al gran desarrollo de los sistemas, la contabilidad ha llegado a ocupar
el puesto de relevancia que le corresponde dentro de las organizaciones. El
alto volumen de información que maneja y la velocidad de su procesamiento la
han vuelto indispensable en la administración de cualquier organización actual
(Bravo Echevarría, s. f.).
CONTABILIDAD COLOMBIANA
En
Colombia, después de la independencia, se continuaron utilizando las técnicas
contables introducidas por los españoles. En 1826 se presentaron algunas
reformas inspiradas por el general Santander. En 1821, mediante la Ley del 6 de
octubre, se organiza la Contaduría General y se crea la Oficina de Contaduría
de Hacienda, y treinta años más tarde se sustituye la Corte de Cuentas por la
Oficina General de Cuentas, a cargo de un funcionario denominado contador mayor
presidente. En 1873 se promulga el Código Fiscal, y solo hasta 1960, con la
expedición de la Ley 145, se eleva la contabilidad a la categoría de carrera
universitaria, aunque su reconocimiento como profesión había iniciado en la
década de 1950. Posteriormente, en 1990 se expide el código de ética para la
profesión, a través de la Ley 43, que también reglamentó la profesión de
contador público en Colombia y definió como órganos de la profesión a la Unidad
Administrativa Especial (UAE), la Junta Central de Contadores y el Consejo
Técnico de la Contaduría Pública.
Tres
años después, en 1993, se expide el Decreto 2649, con el cual se establece el
marco conceptual de la contabilidad, las normas técnicas y se definen los
principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Finalmente, en
2009, mediante la ley 1314, “se regulan los principios y normas de contabilidad
e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en
Colombia” y, con más de ocho años de retraso, se inicia el proceso de
convergencia con los estándares internacionales (Primo Tello, 2012).
Bibliografía
Mendoza
Roca, Calixto. Contabilidad financiera para contaduría y administración.
Barranquilla, COLOMBIA: Universidad del Norte, 2016. ProQuest ebrary. Web. 18
February 2017.
Copyright
© 2016. Universidad del Norte. All rights reserved.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario