domingo, 19 de febrero de 2017

Principios Contables





PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE 

ACEPTADOS




Los principios de contabilidad generalmente aceptados son un conjunto de reglas y de conceptos básicos, elementos que deben tenerse en cuenta al registrar e informar contablemente las actividades realizadas por las personas naturales o jurídicas para que la contabilidad cumpla sus fines u objetivos. Entre estos principios, definidos según la NIIF para Pymes, se tienen los siguientes:


ENTE ECONÓMICO

Este principio establece que la actividad económica es ejercida por entidades independientes, que tienen su propia personalidad jurídica y que constituyen una persona diferente a sus dueños.

EQUIDAD

De acuerdo con este principio, el registro de los hechos económicos y la información sobre estos deben estar fundamentados en la igualad y la justicia para todos los sectores, es decir, no deben favorecer a nadie en particular.

CONTINUIDAD O NEGOCIO EN MARCHA

Este principio supone que, salvo especificación contraria, un negocio opera interrumpidamente desde su creación, porque los dueños constituyen un negocio pensando que el mismo tendrá una vida lo suficientemente larga para que puedan recuperar su inversión y generar utilidades.

PERIODO CONTABLE Y COMPARABILIDAD

En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de periodo en periodo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales o fiscales, para cumplir con compromisos financieros, etc. Es una condición que los ejercicios sean de igual duración para que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí.

UNIDAD DE MEDIDA

De acuerdo con este principio, los recursos de una empresa y los hechos económicos deben manejarse con la misma unidad de medida monetaria funcional. Se entiende como funcional la unidad monetaria que la empresa utiliza para recibir y usar el efectivo. Generalmente se utiliza como unidad de medida el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el ente económico.

VALUACIÓN O MEDICIÓN

Este principio establece que los hechos económicos que el proceso contable cuantifica deben registrarse al costo, por lo tanto, el valor de un activo estará constituido por su precio más todos los desembolsos en que se incurre para su adquisición. Esto no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias; por el contrario, se trata de afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de costo como concepto básico de valuación.

CAUSACIÓN O DEVENGO.

Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea, cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o las prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación.

PRUDENCIA

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo. Este principio general se puede expresar también diciendo: “contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado”. También hace referencia a que los hechos económicos deben medirse de manera confiable y verificable. Importancia relativa o materialidad. Se refiere a que la información contable debe mostrar aspectos importantes de la empresa que se puedan cuantificar en términos de unidades monetarias.





USUARIOS DE LA CONTABILIDAD


La contabilidad proporciona información a los siguientes usuarios externos e internos:

PROPIETARIOS O ACCIONISTAS
La información contable les sirve para evaluar el rendimiento del capital sometido a riesgo y confiado a la administración.

ADMINISTRADORES
La información les sirve como apoyo a sus funciones de planeación, control y toma de decisiones, y para evaluar su desempeño y encontrar fortalezas y debilidades.

EMPLEADOS
Utilizan la información contable para conocer la situación económica de la empresa y fundamentar sus peticiones laborales ante los empleadores.

ACREEDORES Y PROVEEDORES
Utilizan la información para conocer la capacidad de la empresa para responder por sus obligaciones a largo y corto plazo.

CLIENTES
La contabilidad puede suministrar información que les permita determinar la capacidad de la empresa para satisfacer sus necesidades actuales y potenciales, al igual que para comparar precios y buscar fuentes alternativas.

ASOCIACIONES
Les permite recopilar información para estructurar estadísticas de los diferentes sectores

INVERSIONISTAS POTENCIALES
La información contable les sirve para evaluar la seguridad y rentabilidad de las inversiones potenciales que se pueden hacer en una determinada empresa.

EL ESTADO Y LAS AUTORIDADES FISCALES
Utilizan esta información para determinar el monto de los impuestos, realizar procesos de control y auditorias fiscales

En el gráfico se resumen los usuarios relacionados con la empresa y a los cuales se les suministra información por medio de la contabilidad.






Estos dos tipos de usuarios ampliamente correlacionados con la empresa dan origen a la doble clasificación, producto de la información que proporciona la contabilidad, como la contabilidad financiera y la contabilidad de gestión. La contabilidad financiera proporciona información a los usuarios externos, mientras que la contabilidad de gestión proporciona información a la administración para su proceso de planeación, control y toma de decisiones.



Bibliografía

Mendoza Roca, Calixto. Contabilidad financiera para contaduría y administración. Barranquilla, COLOMBIA: Universidad del Norte, 2016. ProQuest ebrary. Web. 18 February 2017.
Copyright © 2016. Universidad del Norte. All rights reserved.


sábado, 18 de febrero de 2017

Definición Y Objetivos




QUÉ ES LA CONTABILIDAD?





El concepto de contabilidad ha evolucionado a través del tiempo. Tradicionalmente se le ha definido como “el lenguaje de los negocios”, debido a que es una actividad de servicio encargada de identificar, medir y comunicar la información económica que permite a los usuarios formar juicios y tomar decisiones. También se le ha denominado “historia de los negocios” porque registra, en forma cronológica, lo que económicamente sucede en la empresa. La contabilidad, para algunos, es un arte, para otros es una técnica, mientras hay quienes consideran que es una ciencia. La contabilidad, como ciencia, constituye un sistema informativo que emite datos estructurados y relevantes de los distintos entes que componen la realidad económica, como la sociedad, las empresas y el sector público. Estos datos, tras ser analizados e interpretados, son empleados por los sujetos económicos para controlar los recursos con los que cuentan y desarrollan las acciones pertinentes y oportunas con miras a hacerlos más productivos y, en todo caso, para evitar situaciones que pondría en peligro su supervivencia. La contabilidad es interdependiente y está interrelacionada con toda la empresa; por lo tanto, existe una estrecha relación entre la operación de la empresa, la contabilidad y la toma de decisiones, tal como se muestra en la figura siguiente:










OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD




El objetivo esencial y primordial de la contabilidad es proporcionar la información financiera de una organización a los usuarios internos y externos que estén interesados en sus resultados operacionales y su situación. Los usuarios internos son los propietarios, administradores y empleados. Los usuarios externos son aquellos que utilizan la información financiera, pero no tienen ninguna injerencia en la administración de la empresa, por ejemplo, los clientes, los proveedores, las entidades financieras, el Estado, etc. Los informes más representativos generados por la contabilidad de una compañía son los estados financieros. Las NIIF para Pymes establecen que “El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, el rendimiento y los cambios en la situación financiera de una entidad, que sea útil a una amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones económicas”. Para que la información que suministra la contabilidad sea útil a los usuarios de la misma, esta debe cumplir con una serie de requisitos o cualidades que aunque algunas veces, en la práctica, no son fáciles de cumplir, de todos modos se deben tener presentes. Los requisitos que se mencionan se diseccionan a que la contabilidad debe tener las siguientes características:

OBJETIVIDAD.
Los datos deben ser interpretados de la misma manera por todos los usuarios. Para este fin se han establecido algunos requisitos, de forma que deben ser tenidos en cuenta por quienes procesan la información para evitar diferentes interpretaciones sobre un mismo dato. Por ejemplo, un activo depreciable que compró una empresa hace cinco años podría estar registrado en su contabilidad por lo que costó en esa fecha, por lo que le darían ahora si fuera a venderlo o por lo que debería pagar si lo compra hoy. No es difícil entender que si no se aplica un criterio común en cuanto a esta situación se pueden tener interpretaciones erróneas sobre la misma.

FIABILIDAD.
La información suministrada debe ser fidedigna. Esto significa que no deben existir inconsistencias entre la información suministrada y la fuente de donde proviene esa información.

OPORTUNIDAD.
La información extemporánea tiene poco o ningún valor. Por esa razón, la información debe ser emitida a tiempo.

COMPRENSIBILIDAD.
Si la información contable solo va dirigida a personas con conocimientos sobre el tema, su fin se restringiría muchísimo. De esta forma, tal y como funcionan los negocios en el mundo actual, la información debe ser lo suficientemente comprensible, pues son muchos los usuarios de la misma.

REPRESENTACIÓN FIEL.
No debe ocultar ninguna fase de la realidad económica de la empresa; sin embargo, debido a que algunos hechos económicos no pueden ser medidos con exactitud, es posible aproximarlos a la realidad.

RELEVANCIA.
La información debe ser capaz de influir en la toma de decisiones de los usuarios de la misma, mediante la evaluación de hechos cumplidos, en cumplimiento o por suceder, o para verificar o corregir planes de acción, tácticas o estrategias.

ESENCIA SOBRE FORMA.
Las operaciones deben registrarse y presentarse contablemente de acuerdo con su real esencia, y no solo para cumplir con condicionamientos legales.

EQUILIBRIO ENTRE COSTO Y BENEFICIO.
Los beneficios obtenidos de disponer de la información financiera deben superar a los costos de su obtención o suministro.






Bibliografía

Mendoza Roca, Calixto. Contabilidad financiera para contaduría y administración. Barranquilla, COLOMBIA: Universidad del Norte, 2016. ProQuest ebrary. Web. 18 February 2017.
Copyright © 2016. Universidad del Norte. All rights reserved.



Historia




EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD




Según los indicios información económica aparecieron en Mesopotamia, muchos años antes de la era cristiana, y datan de hace más de seis mil años. Posteriormente aparecieron algunas manifestaciones de contabilidad en Egipto, entre los años 5400 y 3200 antes de Cristo. De acuerdo con Pagani, en la Grecia del siglo V antes de Cristo era obligación de los comerciantes llevar libros de contabilidad. A partir del año 235 antes de Cristo, la contabilidad adquirió gran importancia en la Roma antigua. Para esa época se utilizaban dos libros, el Adversaria y el Codex, con los cuales los romanos llevaban un buen control del patrimonio


CONTABILIDAD EN LA EDAD MEDIA

Debido al gran desarrollo del comercio lleva a pensar que la contabilidad era ejercida exclusivamente por el señor feudal. La actividad contable se facilitó mucho entre los siglos VII y IX con la aparición del solidus , una moneda emitida por Constantinopla. En Italia, entre los siglos VII y VIII , la actividad contable tuvo mucho auge. En España, en el año 1263, el rey Alfonso X impuso a los funcionarios públicos la obligación de llevar cuentas anualmente. En Francia, los hermanos Reinero y Baldo Fini, en el año 1300, añadieron a la práctica contable las cuentas de gastos y ventas, y en Génova se comenzaron a usar los términos debe y haber, y la cuenta de pérdidas y ganancias. Finalmente, en 1400 aparece la idea de la contabilidad por partida doble (Gertz Manero, 1997).




LA CONTABILIDAD EN LA EDAD MODERNA

Los acontecimientos que en el siglo XV permitieron un notable despliegue de la actividad contable fueron la generalización de la numeración arábiga y la invención de la imprenta. Para esta época, Benedetto Cotrugli, pionero de la partida doble, señala el uso de tres libros: cuaderno (mayor), giornale (diario) y memoriale (borradorEn 1518, Grammateus publicó en Alemania un libro combinado de álgebra y contabilidad, y algunos años más tarde, Tagliente publicó en Italia un tratado completo sobre contabilidad. En 1590, Bartolomé Salcedo Solórzano publicó en España el primer estudio formal sobre contabilidad, y en 1591, Felipe II ordenó llevar la contabilidad real por partida


LA CONTABILIDAD EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Los mayores cambios en la actividad contable se presentan a partir del siglo XVIII , a raíz de la Revolución francesa, la Revolución Industrial en Inglaterra y las ideas filosóficas de Hegel y Kant. En el siglo XIX , como consecuencia del desarrollo industrial de Europa y las teorías liberales de Adam Smith y David Ricardo, la contabilidad inicia su mayor desarrollo. En los Estados Unidos, a partir de 1881, la contabilidad se institucionalizó, constituyéndose en una actividad académica en la Universidad de Pensilvania. En ese mismo país, en 1888, William Burroughs patentó la primera sumadora de teclas, y en 1906, John Whitmore ideó un procedimiento mecánico para controlar los inventarios por medio de tarjetas.
Actualmente, debido al gran desarrollo de los sistemas, la contabilidad ha llegado a ocupar el puesto de relevancia que le corresponde dentro de las organizaciones. El alto volumen de información que maneja y la velocidad de su procesamiento la han vuelto indispensable en la administración de cualquier organización actual (Bravo Echevarría, s. f.).



CONTABILIDAD COLOMBIANA




En Colombia, después de la independencia, se continuaron utilizando las técnicas contables introducidas por los españoles. En 1826 se presentaron algunas reformas inspiradas por el general Santander. En 1821, mediante la Ley del 6 de octubre, se organiza la Contaduría General y se crea la Oficina de Contaduría de Hacienda, y treinta años más tarde se sustituye la Corte de Cuentas por la Oficina General de Cuentas, a cargo de un funcionario denominado contador mayor presidente. En 1873 se promulga el Código Fiscal, y solo hasta 1960, con la expedición de la Ley 145, se eleva la contabilidad a la categoría de carrera universitaria, aunque su reconocimiento como profesión había iniciado en la década de 1950. Posteriormente, en 1990 se expide el código de ética para la profesión, a través de la Ley 43, que también reglamentó la profesión de contador público en Colombia y definió como órganos de la profesión a la Unidad Administrativa Especial (UAE), la Junta Central de Contadores y el Consejo Técnico de la Contaduría Pública.

Tres años después, en 1993, se expide el Decreto 2649, con el cual se establece el marco conceptual de la contabilidad, las normas técnicas y se definen los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Finalmente, en 2009, mediante la ley 1314, “se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia” y, con más de ocho años de retraso, se inicia el proceso de convergencia con los estándares internacionales (Primo Tello, 2012).




Bibliografía

Mendoza Roca, Calixto. Contabilidad financiera para contaduría y administración. Barranquilla, COLOMBIA: Universidad del Norte, 2016. ProQuest ebrary. Web. 18 February 2017.
Copyright © 2016. Universidad del Norte. All rights reserved.